Pasar al contenido principal

Industry 4.0 es la cuarta revolución industrial, un cambio epocal, basado en la innovación tecnológica, que abarca los sistemas productivos y el diálogo entre empresas, cadenas de producción y mercado.

Todos los procesos de producción se interconectan y se controlan gracias al uso de nuevas tecnologías digitales, sensores y conexiones inalámbricas de bajo coste que los interfasean con software de gestión.

Todos los procesos gestionales, incluidos los administrativos, logísticos y comerciales, se integran en tiempo real, mediante el software ERP de segunda generación (ERP2), en la cadena de producción y distribución y, por lo tanto, en el mercado, en las redes de los agentes, técnicos externos, filiales y en toda la cadena de proveedores.

¿Revolución o evolución?

Hoy en día la competitividad de las empresas depende de la rapidez de ejecución de los procesos y de la flexibilidad comercial y productiva. Ahora, más que nunca, son necesarios modelos organizativos y sistemas informáticos que agilizan los procedimientos y optimizan todos los flujos internos y externos de la empresa.

El proceso de transformación en “smart factory” debe comenzar lo más pronto posible, pero puede ser gradual y progresivo; esto es muy importante en los países donde el tejido industrial se compone principalmente de pequeñas y medianas empresas, y donde las inversiones deben permitir el logro de resultados y éxitos a corto plazo.

La gestión del mantenimiento preventivo de las instalaciones (CMMS) y la perfecta integración en el ERP con MES, FCS, MRP y WMS es un primer ejemplo concreto de cómo el recorrido hacia Industry 4.0 se puede seguir de manera gradual en todas las empresas.

 

ERP listo para Industry 4.0

Centro Software se dedica desde hace muchos años a suministrar a sus clientes un ERP que constituye la columna vertebral informática de la empresa y puede gestionar y controlar todos los procesos de la empresa.

 

En perfecta coherencia con los principios de la LEAN Manufacturing, que prevén la máxima integración de los procesos y la progresiva eliminación de todas las actividades que provocan desperdicios y retrasos, Centro Software ha ido incorporando en SAM-ERP2 todas las funciones históricamente gestionadas por programas de software departamentales o planillas electrónicas, o incluso en formato impreso, y que provocaban interrupciones de flujo e impedían compartir la información.

Esta filosofía ha permitido a Centro Software anticiparse a la progresiva digitalización de los procesos y demostrar que Industry 4.0 se puede añadir fácil y gradualmente aplicando las nuevas tecnologías en un ambiente ya predispuesto.

 

Centro Software ha sido el primero en integrar en su ERP algunas funciones y dispositivos tecnológicos que permiten un diálogo directo con las instalaciones de producción.

Un software ERP de segunda generación totalmente integrado y ya predispuesto para la conexión con las instalaciones productivas no sólo constituye la columna vertebral informática indispensable para digitalizar la empresa sino que también mejora inmediatamente la eficiencia y la productividad, permitiendo un mayor control y una mayor velocidad de ejecución de todas las funciones de la empresa.

El flujo de materiales e información no presenta discontinuidades

En el ERP multilingüe de Centro Software todos los procesos están perfectamente integrados porque el sistema ha sido desarrollado sobre la base de un único proyecto, con una única estructura de base de datos optimizada y un único motor funcional, ya predispuestos para las continuas evoluciones tecnológicas

 

La tarjeta Black Box C4

La tarjeta electrónica Black-Box C4, diseñada y desarrollada por Centro Software, es una de las herramientas que permiten el diálogo en tiempo real entre las instalaciones industriales de producción y el software de gestión de la empresa, SAM ERP2.

El dispositivo, programable vía software y conectable directamente al módulo MES (Manufacturing Execution System) para el control en tiempo real de la producción, permite la monitorización y la gestión de las señales eléctricas provenientes de las distintas instalaciones industriales: cuentapiezas, medidores, sensores, etc.

El dispositivo, programable vía software y conectable directamente al módulo MES (Manufacturing Execution System) para el control en tiempo real de la producción, permite la monitorización y la gestión de las señales eléctricas provenientes de las distintas instalaciones industriales: cuentapiezas, medidores, sensores, etc.

 

Mediante la tarjeta Black Box el sistema SAM ERP2 puede interactuar con la información proveniente directamente de las instalaciones, ejecutar funciones preestablecidas y activar otros dispositivos.

A través de la tarjeta, el sistema puede, por ejemplo, encender las lámparas de una torreta situada a bordo de la máquina, que en función del color identifica el estado de la máquina/celda (alarma, elaboración, pausa, mantenimiento, prueba, …).

O simplemente controlar una lámpara activada por el plan de muestreo del módulo Calidad para avisar al operador cuándo efectuar las mediciones.

Mantenimiento de las instalaciones (CMMS)

Utilizando la tarjeta “Black Box C4” el CMMS puede permitir un diálogo directo en tiempo real entre el sistema ERP y las instalaciones productivas, dando así un primer paso hacia Industry 4.0.

El software CMMS (Computerized Maintenance Management System) permite gestionar el mantenimiento de las instalaciones proponiendo intervenciones de revisión, sustitución o reparación antes de que se manifiesten irregularidades de funcionamiento.

De esta manera es posible planificar por anticipado las paradas de la instalación para las operaciones de mantenimiento, programándolas en los momentos más adecuados y optimizando el uso de las instalaciones y los recursos en plena conformidad con las directivas WCM (World Class Manufacturing).

La metodología CMMS para el mantenimiento de las instalaciones garantiza la calidad y continuidad de los procesos productivos y, en consecuencia, el respeto de las especificaciones y de los plazos de entrega.

La gestión del mantenimiento preventivo puede ser en 2 niveles, en base a las necesidades y características específicas de cada empresa, y en base a los datos de los que se dispone:

  • Mantenimiento Cíclico: mantenimiento periódico predeterminado según un plan temporal establecido en función de las indicaciones técnicas de los fabricantes de las instalaciones y sobre la base de los ciclos de uso (plazos, movimientos y demás valores límite analógicos y digitales).
  • Mantenimiento Predictivo: mantenimiento realizado con el auxilio de la medición en tiempo real de uno o varios parámetros (análisis continuos de lubricantes, termografía, ultrasonidos, análisis de las corrientes absorbidas, medición de las vibraciones, etc.,) y de modelos matemáticos que analizan las variaciones respecto de las curvas de funcionamiento normal, previendo el aumento de la degradación y las probabilidades de avería.

El CMMS, que puede operar con ambos modelos, permite comprender lo importante que es integrar todos los procesos en el software ERP y por qué éste es uno de los primeros pasos hacia los objetivos de Industry 4.0

Las ventajas de la integración del CMMS en el ERP

Cuando está integrado con las otras funciones del sistema ERP de la empresa, el software CMMS garantiza máxima eficiencia y productividad, elementos indispensables para una “empresa 4.0”.

El módulo CMMS de Centro Software permite registrar los tiempos de uso de cada celda productiva (instalación o línea de producción) declarados con el MES (Manufacturing Execution System) o previstos por el ciclo estándar para cada OP (Orden de Producción) con relación a cada elaboración, y confrontarlos con el tiempo que transcurre entre dos actividades de mantenimiento de la instalación. Cuando los indicadores señalan la aproximación de la intervención de mantenimiento, puede encender dispositivos luminosos o enviar automáticamente señales de advertencia al responsable de mantenimiento (mediante SMS, e-mail, o introducción en su “ToDo list”).

La tarjeta “Black Box C4” es el dispositivo electrónico que cuenta los tiempos y las piezas elaboradas en cada fase. Puede controlar el avance de las órdenes de producción (monitorización MES) y simultáneamente suministrar al CMMS los datos para efectuar la cuenta regresiva o countdown de cada mantenimiento.

Al superar los límites previstos, el sistema CMMS propone o emite una OdM (Orden de Mantenimiento), abarcando los módulos Proyección y Producción.

La OdM contiene una lista básica con toda la información necesaria para que el técnico de mantenimiento seleccione los repuestos y ejecute los trabajos (ej.: descripción, número y código de los repuestos, tipos y cantidades de lubricante, medidas de las piezas, tiempo necesario para el trabajo, especificaciones técnicas, notas, imágenes y dibujos en pdf y jpg o enlaces a sitios o páginas web), así como la declaración de quien ha realizado el mantenimiento.

La introducción automática de las OdM en el proceso de planificación MRP 1 asegura el correcto abastecimiento y la relativa gestión de los almacenes de repuestos y materiales de consumo necesarios para el mantenimiento.

Las ODM pueden confluir dentro del plan de programación (FCS) junto con las órdenes de producción normales, ya que emplean los mismos recursos y disponibilidad (líneas de producción y equipos de mantenimiento), por lo que es posible visualizar el calendario de mantenimiento no sólo en un informe específico sino también dentro del mismo diagrama de Gantt, con la posibilidad de realizar modificaciones interactivas drag & drop.

El técnico de mantenimiento verá en su TODOLIST las ODM de su competencia, y directamente desde su smartphone o tablet podrá lanzar la actividad de mantenimiento, consultar la documentación y las fotos o imágenes disponibles online.

La programación de los trabajos es transmitida y controlada por el MES, que monitoriza por cada instalación (celda de elaboración) la ejecución de las OdM.

A todas las actividades de mantenimiento se puede conectar el sistema de los controles de calidad. De hecho, también las actividades de mantenimiento se deben ejecutar con criterios cualitativos predefinidos y mensurables.

La plena integración en el ERP permite la conexión al módulo de Control de Gestión y el correcto resumen de las actividades de mantenimiento, incluso por tipo (ordinario, extraordinario, …), con detalle de materiales, mano de obra interna y externa.